Ficha Informativa
- INCI: Pinus halepensis
- Tipo esencial: 100% Puro, completo
- Densidad relativa: 0,8623
- Rotación óptica: +14,25º
- Índice refracción: 1,47574
- Extracción: Destilación por vapor
- Parte usada: Ramas y agujas
- Nota aromática: Media
- Fuerza del aroma: Media
- País de origen: Francia
- SE6931
- Número CAS: 97435-13-7
- Número EINECS: 306-894-1
- Componentes Principales:
- α Pineno: 45,74%
- β Cariofileno: 19,19%
- Mirceno: 15,35%
- Terpinoleno: 1,84%
- δ 3-Careno: 2,33%
- α Humuleno: 3,28%
- β Pineno: 0,93%
- Sabineno: 0,84%
- Limoneno: 0,82%
- Acetato de Bornilo: 0,50%
Estos componentes son Específicos para este Lote. El Quimiotipado se realiza mediante análisis de GCMS.
- Aditivos: Ninguno
Precios siempre IVA incluido.
Descripción
El Pino de Alepo (Pinus halepensis) pertenece a la familia Pinaceae y es característico del clima mediterráneo. Este aceite esencial proviene de árboles silvestres y zonas protegidas donde no existen los cultivos, aunque posee su certificación Ecológica adicional. Con origen en la región de Occitania (Sur de Francia), se obtiene mediante destilación por vapor de las ramitas y agujas del árbol, aprovechando los restos de poda y asegurando un perfil aromático puro y natural a la vez que se protege y cuida el medio.
Es apreciado en perfumería, cosmética natural y formulaciones aromáticas, su aroma fresco y resinoso lo convierte en una excelente opción para ambientación de espacios y productos de higiene y bienestar.
Se ha utilizado desde la antigüedad tanto en la medicina tradicional como en la fabricación de resinas y maderas de gran resistencia.
El Pino de Alepo (Pinus halepensis) debe su nombre a la antigua ciudad de Alepo, en Siria, aunque su distribución es típicamente mediterránea. Se encuentra en España, Francia, Italia, Grecia, el norte de África y Oriente Medio.
Los griegos y romanos lo usaban para fabricar barcos y construcciones debido a su madera resistente y rica en resinas, mientras que su resina se empleaba en la conservación del vino (Retsina) y en rituales religiosos.
En el mundo árabe, su aceite esencial se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades balsámicas y purificantes, y en el Mediterráneo era común su uso en baños de vapor y mezclas herbales para fortalecer el cuerpo y aliviar problemas respiratorios.
Se dice que los fenicios y cartagineses empleaban su resina para impermeabilizar barcos y proteger herramientas de la corrosión. En algunas culturas, el Pino de Alepo simboliza resistencia y longevidad, ya que crece en suelos pobres y resiste incendios gracias a su capacidad de regeneración.
Apariencia: Líquido transparente, de incoloro a amarillo tenue
Solubilidad: Soluble en alcohol y aceite. Insoluble en agua
Precauciones
No usar durante el embarazo ni en niños menores de 6 años. No usar puro en la piel.
Taxonomía
Nombre Botánico: Pinus halepensis - Familia: Pinaceae - Género: Pinus
Productos relaccionados
Reseñas
![]() |
Dar tu Valoración personal |
|